top of page
Buscar

Orden en la Arquitectura: Series y Variaciones

elisrivera3

La arquitectura desde sus inicios ha tratado de organizar la vida de las personas y cómo interactuamos entre nosotros y con la naturaleza. Si bien la arquitectura ha presentado soluciones a problemas como el refugio y la seguridad, esta no ha estado excenta de las variaciones.


Joaquim Español expone en su escrito El Orden Frágil de la Arquitectura que el orden, como estructura de relaciones formales, ha sido una constante en la historia de la arquitectura y que los procedimientos generadores de orden son limitados , recurrentes y se presentan generalmente en la geometría, simetría y en la articulación de las formas. Como sabemos, estos procedimientos generadores, como los llama Español, generalmente están presentes en todo tipo de arquitectura y suelen cohexistir o superponerse entre sí.



Junto a los procedimientos generadores la arquitectura se genera en base a la composición. El diseñar una secuencia espacial, un diálogo entre los volumenes, las dimensiones, forma y jerarquía hacen que el carácter de un proyecto lo permita diferenciarse de los demás. Es gracias a estas decisiones de diseño que podemos componer arquitectura y con esto, dar paso a las series y variaciones dentro del diseño.



Como ejemplo de esto, obras como el Sanatorio de Palmio, La biblioteca de Viipuri y la Universidad Politécnica de Otaniemi por Alvar Aalto sirven para demostrar cómo la composición y la variación juegan un rol importante en la arquitectura. En el caso del Sanatorio, podemos ver una planta típica que se repite en cada nivel a la cual se le añaden formas según el programa de cada nivel. Todas las piezas que conforman este proyecto son distintas pero en su composición responden a su contexto en conjunto. En cuanto a la Biblioteca y a la Univerisad se refiere podemos apreciar que sus plantas tienen en común que en ambas Aalto optó por hacer uso de la repetición de algunos volúmenes (series) y a su vez, en cada nivel acude al recurso de la variación. Tomando la planta de la Universidad como ejemplo, podemos ver que en el mismo nivel hay un patrón de formas que parece repetirse, pero en ciertos puntos, sufren variaciones como la remoción de piezas, rotación de la forma e incorporación de nuevas formas como en el caso del teatro o anfiteatro.


Tal y como Español describe en el título de su escrito, la arquitectura posee un orden frágil ya que el orden de la misma depende de su función, contexto, lugar, sitio y de la visión del arquitecto. Podriamos diseñar un edificio ortogonal tanto en planta como en volúmen y buscar la manera de controlar milimétricamente que cada aspecto del mismo siga ese orden pero debe llegar un momento en donde ese orden debe sufrir un cambio. Factores como el clima, los materiales y el usuario hacen que el orden que idealizamos sufra cambios para hacer que el proyecto sea habitable y sostenible.


William Tronzo nos plantea en su escrito The Whole is the Untrue que la arquitectura se trata de la fragmentación y que esta es parte esencial de la misma ya que al diseñar trabajamos con fragmentos de la realidad. Los gustos del cliente, el lugar, la naturaleza, la rutina y la función de los espacios, son esos fragmentos de realidad que nos llevan a componer un "todo" en un proyecto arquitectónico. Esto se evidencia con los proyectos de Alvar Aalto mencionados anteriormente, donde mencionaba que Aalto recurre al uso de series y variaciones para lograr componer un "todo".



Entonces, podemos concluir que la arquitectura se trata de ir más allá del orden. Más bien se trata de tomar varios fragmentos y con ellos experimentar con la forma hasta lograr una composición. Se trata de explorar, de repetir, de quitar o añadir hasta lograr una pieza que satisfaga las necesidades de quien la habite. Es interesante ver cómo muchas veces diseñamos y no reflexionamos sobre lo que hacemos. Muchas veces hacemos series y variaciones de nuestros diseños ya sea por instinto o por alguna crítica y no prestamos la atención necesaria a lo que hacemos para aprovechar un poco de cada variación hasta lograr un nuevo "todo" satisfactorio.


Fuentes: Conferencia de la clase, Lecturas del Curso


Imágenes: Pinterest

14 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
Conclusión

Conclusión

Comentários


Publicar: Blog2_Post

©2023 por Elis O. Rivera Negrón. Creada con Wix.com

bottom of page